Entradas

“St. Ives. Las aventuras de un preso francés en Inglaterra” de Robert Louis Stevenson

Imagen
Última de las novelas de Stevenson, al parecer dictada durante su enfermedad, fue terminada por sir Arthur Quiller-Couch. Narra la fuga y aventuras de un soldado francés (y vizconde) prisionero en Gran Bretaña. Antes que nada, hay que descubrirse ante el esfuerzo que debió suponer realizar esta novela. Tenemos a un Robert Louis Stevenson enfermo de tuberculosis, en fase terminal, dictando esta novela a su hijastra, Mrs. Strong. En esas condiciones, debía de ser un esfuerzo hercúleo componer una historia, con sus giros inesperados y sus vueltas de tuerca, pero es que, además de eso, Stevenson consiguió volcarla en frases de complicada sintaxis, que no desmerecen su carrera literaria. Luego, la pobre Mrs. Strong tenía que apuntarlas. ¿Sabría taquigrafía? Con este método se escribieron 345 páginas de la presente edición. Debió acabar con el brazo destrozado. Finalmente, Quiller-Couch hubo de terminarla basándose en las notas de Stevenson. ¿Cómo de detalladas serían sus notas? O lo fu...

“El hombre en el laberinto” de Robert Silverberg

Imagen
Nota: a pesar de la imagen que ilustra este post, no he podido hacerme con la edición de la Factoría de ideas de esta novela, así que me he conformado con la versión que circula por la red. Ignoro si en la versión más moderna ha sido revisada por el autor o cuenta con una nueva traducción que haya vuelto superfluos mis últimos comentarios. La acción de esta novela transcurre en una desierta ciudad alienígena de un planeta lejano. A pesar de estar abandonada y tener miles de años de antigüedad, la maquinaria que la sostiene funciona perfectamente, incluso elimina los restos de los animales que mueren en sus calles, aunque mantiene bien visibles los esqueletos de los exploradores que murieron investigándola, porque esta ciudad abandonada está plagada de trampas mortales, es el laberinto que da título a la novela, la versión extraterrestre de las fortificaciones de una tumba egipcia, la pesadilla más desquiciada que atormentaría los sueños de Indiana Jones. En este laberinto se ha r...

Robert Silverberg

Imagen
Robert Silverberg es un autor al que me aficioné mucho en mis tiempos. Por encima de cualquier otra consideración, valoraba sobre todo su legibilidad. Las novelas y relatos de Silverberg se leían con extrema facilidad, aunque lo que contara no fuera especialmente interesante. Silverberg escribía bien, es decir, se preocupaba por los aspectos formales de la escritura y tenía eso tan ponderado que llamamos “una voz propia”, un estilo personal, fácilmente reconocible. Sus personajes eran bastante interesantes, se le deba muy bien la creación de escenarios y exponía ideas atractivas. En el lado negativo, siempre me pareció que podía sacar más partido a sus ideas y sus personajes. No le interesaban los aspectos que consideraríamos más “cienciaficcioneros”, como el funcionamiento de una máquina del tiempo, las paradojas temporales, el intercambio de cuerpos o los robots, sino como esos aspectos afectaban a las personas. Nada malo en ello, lo hacía bastante bien, pero “bastante” no quie...

“Parentesco” de Octavia E. Butler

Imagen
Debo confesar que lo primero que me atrajo de este libro, fue una especie de morbo. La idea de una joven negra de los año setenta que se ve trasladada en el tiempo y el espacio, al sur de los estados unidos, en la época previa a la guerra civil, me pareció la pesadilla definitiva. No podía concebir que algo peor le pudiera ocurrir a una mujer. Afortunadamente “Parentesco” no se compone sólo de momentos truculentos, aunque los tenga. He dejado las etiquetas “Fantástico” e incluso “Ciencia ficción” por el tema de los viajes por el tiempo. Aunque tiene alguna reflexión del estilo: "no puedo permitir que tal persona muera, porque es un remoto antepasado mío", las paradojas del viaje por el tiempo tienen poco importancia. Creo que las intenciones de Octavia Butler estaban dirigidas a dos frentes. Por un lado, una recreación histórica de la vida en una plantación del sur que denuncie el horror de la esclavitud, por otro profundizar en la psique y los sentimientos de las persona...

“Una luz extraña” de Nancy Kress

Imagen
Por fin encontré tiempo para terminar este post.   Sin haberlo leído hasta ahora, este es un libro cuya presencia me ha acompañado gran parte de mi vida. Siendo adolescente, leí la sinopsis en la publicidad de alguno de los libros de mi hermano, no recuerdo cual y me fascinó. Recuerdo haberla releído una y otra vez, intrigado, intentando comprenderla por completo, pues parecía dibujar un universo de gran complejidad, en el que convivían conflictos galácticos, colonias perdidas y experimentos sociales. Por aquel entonces, no tenía dinero propio y no compraba libros. Cuando llegó mi época de comprador compulsivo, no conseguía encontrar la novela. Finalmente lo hice. Culminado este objetivo, perseguido durante tantos años, hice lo que se suele hacer con todas las metas, una vez se logran, es decir, olvidarlas. Hasta ahora. El argumento es más simple de lo que me parecía de adolescente. Los Ged son una raza alienígena que está en guerra con los humanos. Los Ged son inc...

A vueltas con los personajes

Imagen
Empiezo a percibir la luz al final del túnel. Acabé con el curso de angular y con el de HTML5 y CSS3 y el de Java "de básico a avanzado" está resultando demasiado básico. Dentro de poco podré retomar este blog con la prioridad habitual, coincidiendo con el verano, ese momento en que nadie lo lee, porque todos sabemos que estas cosas se hacen en el trabajo... En fin, a ratos cortos tengo casi terminada la reseña de "Una luz extraña", pero al ver que me volvía a enrollar como una persiana, he decidido extraer de ella unos párrafos, que contienen unas reflexiones de carácter más general, aunque eso me obligará a eliminar un chascarrillo. Verán, en esta novela, el personaje a mi juicio más importante, es una sopladora de vidrio y todos los símiles y metáforas que Nancy Kress utiliza cuando asume su punto de vista, hacen referencia al trabajo con el vidrio. Siempre lo compara todo con hornos, con el comportamiento de los aprendices, los elementos que componen e...

"Parentesco" de Octavia E. Butler

Imagen
Si no fuera por los cursos, estaría escribiendo la reseña de esta novela. Reconozco que empiezo a estar harto de ellos.