Entradas

“Luna roja” de Kim Stanley Robinson

Imagen
Si esta novela hubiese sido escrita por un autor español, habría pensado que era una obvia maniobra comercial. En los últimos tiempos, dos de los grandes éxitos en el mercado de ciencia ficción nacional han sido las novelas chinas y la saga lunar de Ian McDonald. Pues hagamos una novela de chinos en la Luna y lo petamos. Empero, viniendo del otro lado del charco y, con lo que le cuesta documentarse al autor, no creo que ese sea el caso. Antes de empezar a hablar de la novela en cuestión, dejemos clara una cosa: “Luna roja” es una novela aburrida. Nadie debería sorprenderse, es una novela de Kim Stanley Robinson y eso es sinónimo de aburrimiento. A Kim Stanely Robinson le leo si encuentro interesantes los temas que trata en sus novelas, pero sé en lo que me estoy metiendo cuando abro un libro suyo y no tendría sentido quejarse, aunque me temo que lo voy a hacer. Los aspectos que intento valorar habitualmente, que si el estilo, que si los personajes, el ritmo,… no tienen sentid...

“Cartas de la Atlantida” de Robert Silverberg

Imagen
En esta novela los historiadores y arqueólogos son capaces de trasladar sus mentes a las de habitantes del pasado. La novela está formada por las cartas que uno de estos investigadores escribe a su pareja, también viajera del tiempo, cuando toma el control del cuerpo de su huésped mientras duerme. Dicho huésped es el príncipe heredero de la Atlántida. Tachán. Otra vez con la Atlántida. Que harto que estoy de la Atlántida. Podría rellenar post y posts hablando de lo mucho que detesto las teorías sobre la Atlántida y los dioses estelares que crearon a la especie humana y construyeron las pirámides. Supongo que se debe a que los amigos con los que me emborracho están convencidos de su autenticidad. En fin, me disculpo por contarles mi vida. A lo que íbamos, en plena era glacial, existe una civilización que conoce la electricidad y la máquina de vapor. Al que haya leído mis críticas sobre otras novelas de Silverberg no le sorprenderá lo más mínimo descubrir que los atlantes son extrat...

“Meridiano de sangre” de Cormac Mccarthy

Imagen
Cormac Mccarthy es un autor popular entre el público aficionado al fantástico por su novela “La carretera” y entre el público, en general, por las adaptaciones al cine de dos de sus novelas, la ya mencionada “La carretera” y “No es país para viejos” por la que Javier Bardem vio premiada su actuación con un oscar. Está reconocido por la crítica como uno de los escritores de Estados Unidos más importantes de la actualidad. A menudo se le menciona incluso para el Nobel. “Meridiano de sangre” es su obra más famosa y se la considera la novela más importante que se ha escrito en Estados Unidos durante los últimos veinticinco años. Con estos antecedentes, es imposible no llevarse una decepción. Hablaremos de eso más adelante. La técnica literaria de Cormac Mccarthy es peculiar. No utiliza ningún tipo de acotaciones para los diálogos, ni guiones ni comillas, si acaso alguna coma precediendo a un “dijo”. También siente predilección por las frases largas, muy largas, plagadas de conjuncion...

“Colisión de los mundos” de Robert Silverberg

Imagen
Un imperio terrestre en plena expansión se encuentra con un imperio alienígena similar. Se envía una delegación diplomática con el fin de evitar una guerra y repartirse el universo. Esta breve sinopsis recoge el argumento de “Colisión de los mundos”, extraño título al que parecen faltarle pronombres. Es evidente que se trata de una “ novelette ” más que de una novela, aunque llegara a publicarse como tal. No es la primera vez que reseño una obra de Silverberg de esas característica, ni será la última, toda vez que me estoy quedando sin novelas de este autor que no haya leído ya. “Colisión de los mundos” tiene toda la pinta de tratarse de un serial publicado por Silverberg en alguna revista a los comienzos de sus carrera. Por su brevedad y porque todo los capítulos terminan con un impactante cliffhanger . Curiosamente, constituye la mayor de sus debilidades, porque más de un capítulo consiste en un largo e insulso prólogo para ese cliffhanger . Un capítulo entero paseando es mucho...

“Efímeras” de Kevin O'Donnell

Imagen
Uno de los clichés de la ciencia ficción popular, esa que aparece en las series de Star Trek y similares, es el encuentro con una comunidad regida por un ordenador superpoderoso, programado para protegerla, que se ha convertido en su tirano y, habitualmente, en su Dios. “Efímeras” se parece mucho a ese tipo de historias. Su peculiaridad es que está contada desde el punto de vista del ordenador. Empieza cuando, en un futuro cercano, se decide lanzar una expedición colonizadora a otra estrella, con el fin de preservar la vida humana. Resulta chocante que la nave, la Mayflower , sea capaz de fabricar todo lo que se le pida, a partir de sus materias primas básicas, que tenga un control absoluto sobre la gravedad, pueda variarla de cubierta en cubierta y lanzar “ondas de gravedad”, pero que no pueda ir más rápido que la luz y que en términos de propulsión sea una nave estatocolectora corriente y moliente. Para colmo de males, el ordenador principal aprovecha el cerebro de un falleci...

“La cosecha del centauro” de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez.

Imagen
Antes de empezar a comentar esta novela, me van a permitir que me ponga un poco nostálgico. Creo que empecé a oír hablar de la obra de Eduardo gallego y Guillem Sánchez en mis últimos años en la facultad. Estoy seguro de por aquel entonces me conectaba a Internet con un moden y que todavía no conocía las siglas ADSL. La información que obtuve de Eduardo Gallego, Guillem Sánchez y la saga Unicorp era fragmentaria y contradictoria. Trabajaban mucho, tenían sus fans dentro del mundillo y también críticos acerbos que se cebaban en su baja calidad literaria. Por aquel entonces, sus novelas se vendían por correo, lo que, en aquellos momentos, suponía que el acceso a ellas me estaba vedado. Pasaron los años. En algún momento posterior, leí “Dario” en el serial del Sitio de Ciencia Ficción. La encontré amena, pero no puedo decir que me enamorase. Aún así, mi curiosidad permaneció y, cuando apareció publicada “La cosecha del centauro”, me abalancé sobre el mostrador de la Fnac para apoder...

“Obsesión espacial” de Robert Silverberg

Imagen
En el futuro de esta novela, los viajes interestelares son habituales, pero no a mayor velocidad que la luz. La contracción temporal relativista aísla a las tripulaciones de las naves espaciales de los cambios que suceden en la sociedad de la Tierra, que acaba haciéndoseles incomprensible, por lo que se encierran en sus propias comunidades: las tripulaciones son familias que no abandonan sus naves o sus acuartelamientos, para desesperación de los miembros más jóvenes, que padecen todos los problemas de la juventud de las localidades rurales y aisladas, multiplicados por mil. Este escenario es lo mejor de la novela. Si fuera posible alcanzar la velocidad de la luz, parecería algo inevitable. Por desgracia su desarrollo ocupa poco más que el párrafo precedente. “Obsesión espacial” cuenta la historia de un joven tripulante, obsesionado con la obra de un misterioso científico que desapareció después de haber afirmado inventar la propulsión más rápida que la luz, cuyo hermano gemelo f...