Entradas

"Cataclismo en Iris" de Arkadi Strugatski, Boris Strugatski

Imagen
  Empiezo a conocer la obra de los hermanos Strugatski y me doy cuenta de que tiene cosas buenas y cosas malas. Aprecio su sentido del humor, su costumbre de elegir como protagonistas a pobres diablos que se ven desbordados por los acontecimientos. Encuentro refrescante su estilo, que a veces me recuerda a la literatura del siglo XIX, no necesariamente superior al de los autores actuales, pero si distinto. Y, finalmente, admiro el modo tan magistral que tienen para alternar la tercera persona con la primera en los momentos cumbres, asomándose a las interioridades de sus personajes. Pero hay en ellos cierta pretenciosidad, sus argumentos pueden carecer de dirección y cuando se ponen crípticos, no hay quien los entienda. “Cataclismo en Iris” no es de las mejores ni de las peores. Su mayor defecto es una larga conversación sobre la dicotomía entre racionalidad y espiritualidad que se dan en el ser humano, tan aburrida como, en el fondo superficial. Los hermanos Strugatski parecían p...

"Anatema" de Neal Stephenson

Imagen
La novela “Anatema” trascurre en un planeta en el que, después de unos catastróficos “hechos horribles” los científicos fueron confinados en una especie de monasterios de clausura (“concentos”), completamente aislados del mundo exterior, de los cuales sólo pueden salir un breve periodo, que depende del capítulo al que pertenezcan. Los hay que sólo tienen contacto con el exterior una vez al año, otros una vez cada diez años, una vez cada cien, una vez cada mil … La estructura de los concentos, con “fras” y ”filles”, coros y hábitos, parece claramente inspirada en las órdenes monásticas de la edad media, aunque no lo sean las enseñanzas que imparten y reciben los acólitos: geometría, astronomía, etc .. Me da la sensación de que Neal Stephenson piensa que, si encerráramos a los científicos, apartándolos de distracciones mundanas como la política, el futbol, los cotilleos, la televisión, las redes sociales y, en fin, Internet, no hay límite a lo que estos podrían lograr. Toda persona con ...

"Las nieblas de Praga" de Víctor Conde

Imagen
La contraportada de este libro dice: “¿Existe realmente el golem y se esconde en algún lugar de los callejones neblinosos de la ciudad?” a la vez que habla de que “Victor Conde sigue revisitando los grandes iconos de la narrativa del terror”. Me parece una publicidad un poco engañosa, porque da la sensación de ser una novela sobre golems. Claro que, por otro lado también dice “A principios del siglo XX, el funcionario K se ve envuelto …”K” como Kafka, como Joseph K, el protagonista de “El proceso”, como el agrimensor de “El castillo”. Porque golems, haberlos haylos, pero “Las nieblas de Praga” es, en realidad, un homenaje a Kafka. Muchos elementos de la novela recuerdan a Kafka: Hay un castillo que se alza sobre los ciudadanos de Praga, sede de una autoridad omnipotente e incomprensible. Hay dos alusiones a “La metamorfosis”, la segunda bastante decisiva. Y, a semejanza de su tocayo de inicial, K tendrá que afrontar un absurdo proceso sin motivo, de brutalidad aplastante, a partir de...

"Maxwell al cuadrado" de Clifford D. Simak

Imagen
Tracemos un esbozo del argumento: tenemos un futuro en el que los viajes a otros planetas son normales y se realizan por teleportación. Los viajes en el tiempo son habituales. Las criaturas mitológicas, al menos las de origen céltico, creo (enanos, hadas, trolls..) se han desvelado como extraterrestres, conviven pacíficamente con la humanidad y se les han asignado reservas. Maxwell, el protagonista, es un profesor universitario, cuyos mejores amigos son un neandertal y un fantasma (literal). Al realizar un viaje a otro planeta, Maxwell, en lugar de su destino, se encuentra un mundo desconocido, cubierto de cristal. Cuando regresa a la Tierra, descubre que ya regresó … y ha fallecido. De algún modo, la señal teleportadora fue interceptada y copiada, Maxwell es lo que, en “Star trek: Lower Decks” denominan un “clon de transportador”. Como su yo original falleció en un accidente, ha sido declarado muerto, no tiene empleo y su piso ha sido ocupado por una jovencita y su dientes de sable. A...

"La nave de Ishtar" de Abraham Merritt

Imagen
"La nave de Isthar" en rescepto Tuve el impulso de dejar el enlace a la reseña de Sergio Mars y cerrar el post. Posteriormente hubiera añadido otro propio, con mis impresiones personales, que hubiera añadido muy poco y estaría mucho peor documentado. Es lo malo de reseñar algo que ya haya sido reseñado por Sergio Mars, queda poco que añadir. Empiezo a comprender a esos escritores de ciencia ficción que se niegan a leer ciencia ficción. Consciente de que mis payasadas pueden llegar a cansar, al final decidí escribir el post directamente. El caso es que si que puedo añadir algo al post de rescepto. Ya existe más de una edición, hay una más reciente de “Los libros de Barsoon” que es la que yo he leído, que se jacta de ser la primera edición “completa”. "La Nave de Ishtar” fue, en su día, una obra inmensamente popular. Pertenece al subgénero fantástico de los “desplazados”. Kenton, un arqueólogo extrae de un bloque de piedra babilónico la maqueta de un barco y se ve trasla...

"Tatja Grimm's world" de Vernor Vinge

Imagen
La primera novela de Vernor Vinge no tiene mucho que ver con el resto de su obra. No merece la pena que avise de spoilers, nadie se va a molestar en publicar nunca este libro en español … Transcurre en un planeta habitado por humanos en el que existen muy pocos metales, por lo que su nivel tecnológico no es alto, aunque está progresando. Los humanos no saben como llegaron a este mundo, del que se consideran nativos y del que habitan principalmente en sus islas, mientras que el interior de los continentes es un desierto plagado de leyendas. De este interior llega Tatja Grimm, una bárbara casi adolescente, que apenas habla el lenguaje común, pero posee una inteligencia inusitada. Tajta se unirá a la tripulación de la barcaza Tarulle que es a la vez una editorial ambulante, irá ascendiendo en el escalafón de su tripulación y, finalmente, tras abandonarla, acabará rigiendo la nación más poderosa del mundo, impulsada siempre por su sed de conocimiento y por encontrar sus iguales intelectua...

"El pozo de la ascensión" de Brandon Sanderson

Imagen
Desde que trabajo en casa, mi ritmo de lecturas ha disminuido radicalmente, lo que evidentemente afecta a mi ritmo de reseñas. En jornada continua es todavía peor. Normalmente no me suele costar mucho prolongar un poco el tiempo que paso frente a un ordenador para escribir una reseña, pero ahora, volver a plantarme en la mesa, después de comer y pasar un rato, se me hace cuesta arriba. Finalmente, la puntilla es que los libros de Brandon Sanderson son muy largos. El intervalo de tiempo se ve dilatado de tal modo, que pronto se medirá en meses. Lo curioso es que, los tres libros que llevo leídos no tienen demasiada paja. Son tan gordos porque pasan muchas cosas. Bueno a “El imperio final” quizá le sobren algunas entrevistas con maestros poderosos. Han pasado casi 18 años desde la publicación de “El pozo de la ascensión”. En ese tiempo, lo que era una transgresión de los tópicos de la fantasía han empezado a convertirse en nuevos tópicos. Como indican en la contraportada, a través de e...