El ciclo de la Luna Roja de José Antonio Cotrina

Me inicié en la obra de José Antonio Cotrina con el cuento “La niña muerta”, publicado en la extinta revista Asimov, y quedé profundamente impresionado. A mis manos llegó otro cuento “Entre líneas”, diferente pero también muy brillante, luego vino “Las fuentes perdidas” que, si nadie me corrige, es la única obra que ha publicado la Factoría de Ideas de un autor español. Con esta novela abandoné el seguimiento de su obra. “Las fuentes perdidas” se merecería un post por ella misma, la mayor demostración que he visto de que, al final, en la literatura, las formas no lo son todo. Una novela magníficamente escrita, y mala como ella sola. Pero no voy a hablar de “Las fuentes perdidas”. Hablando totalmente desde fuera del mundo editorial, imagino que Alfaguara perseguía con su publicación conseguir un “Harry Potter” español, una serie de fantasía juvenil que encandilara a los adolescentes y por supuesto, les permitiera ganar una millonada. El primer volumen, “La Cosecha de Samhein”, gozó de una gran promoción. No respondió a las expectativas, el segundo, “Los hijos de las Tinieblas”, tuvo bastante menos promoción, y finalmente Alfaguara se negó a publicar el tercero, dejando varados sin conocer el final a los fans de la serie. Finalmente la editorial Hidra la acabó publicando, además de reeditar las dos anteriores. La saga sigue a un grupo de adolescentes de nuestro mundo y nuestra época, que, mas o menos con engaños, son convencidos para que viajen a otra dimensión, y abandonados para que luchen por su propia supervivencia en la ciudad en ruinas de Rocavarancolia, a la vez que también sigue las relaciones e intrigas entre los miembros del consejo real de dicha ciudad. Como todo en este mundo, la trilogía no es perfecta. O tal vez sea que la leído ya demasiado mayor. Me chirrían por ejemplo, las historias de amor, los personajes se enamoran a primera vista o porque sí. A los diálogos tiende a faltarles naturalidad, todos los personajes hablan de modo muy parecido, sobre todo, el grupo de protagonistas adolescentes, que se ven muy pronto eclipsados por los mucho más fascinantes habitantes de Rocavarancolia. Si bien se van definiendo por sus actos, lo que me parece estupendo, los muchachos resultan algo uni-dimensionales, tienen alguna peculiaridad que resultará importante para la trama y eso es todo, no terminan de parecer seres vivos. Algo que en una película o una serie de televisión no resultaría un defecto, aquí parece un desperdicio de las facilidades de la literatura. Los momentos de humor son bastante penosos y los sentimentales, a menudo están un poco forzados. Aparte, desde el segundo volumen, muchos protagonistas se dedican a hacer el inútil mientras un oscuro conspirador va tras ellos, recurso que odio como pocos, porque te da la sensación de que estas perdiendo el tiempo, no es que quieras que el malo gane, aunque la diferencia entre buenos y malos sea discutible, pero tienes claro que va a llevar a cabo sus planes, porque sino la historia no avanzará, así que los intentos de descubrirle son una perdida de tiempo, los asesinatos que comete, son inevitables, así que ¿Por qué no realiza su jugada de una puñetera vez para que el cuento pueda continuar? Además en el momento final, cuando ya está todo dicho y hecho, los dos villanos de la función se convierten en los personajes menos carismáticos de la obra. El uso de la magia me parece demasiado explícito, pero eso es algo personal. A mi personalmente me gustaban mas las historias de Robert E. Howard, en las que todo se intuía mas que verse. Aquí los magos vuelan y se lanzan rayos unos a otros, mientras destrozan edificios, cual si fueran superhéroes o personajes de “Dragon Ball”. Nada malo en el fondo, es un tema de preferencias. El final feliz me ha resultado algo falso, demasiado ingenuo, después de todo lo vivido, la felicidad y el optimismo de los personajes superviviente me parece muy cuestionable. El clímax final me ha resultado algo excesivo. Son páginas y páginas de batallas, peleas, duelos, asesinatos, sacrificios heroicos y explosiones. A uno siempre se la ha puesto dura la debacle y la vorágine, si son ficticias, pero acostumbrado a Bernard Cornwell y a otros, he echado en falta la sangre y la suciedad, cierta sensación de inmersión que te ayuda a creer lo que estás leyendo, independientemente de que los que peleen sean esqueletos gigantes. No se puede negar que es muy emocionante, pero me ha resultado algo decepcionante en comparación con los dos primeros volúmenes, en los que lo que predomina es la intriga y el asombro. El asombro acompaña al lector durante este largo camino, porque Cotrina ha tejido un escenario asombroso y fascinante. En Rocavarancolia, todo es a la vez horrible y maravilloso, es un lugar lleno de prodigios, una ciudad en ruinas plagada de esqueletos y poblada por monstruos, monstruos que pueden resultar tan crueles como románticos, tan implacables, como tiernos, y tal vez, incluso humanos. Una ciudad llena de creaciones tan tétricas cómo poéticas. Un entorno decadente plagado de ecos de un pasado legendario y de visiones de una posible esperanza futura: Terrible, melancólico, inolvidable. Podría seguir explayándome, y me dan ganas de hacerlo, pero sería imposible hacerlo sin revelar las sorpresas del argumento, sobre todo esa sorpresa, que aparece hacia la mitad del segundo libro, esa vuelta de tuerca inesperada que cambia todo el sentido del relato y que tanto se presta a las alegorias, aunque ignoro si Cotrina las desprecia tanto como Tolkien. Esa sorpresa que, de repente, cancela toda esperanza y tiñe la saga de los tonos más fatalista y desesperanzadores posibles. Y esos otros momentos sentimentales, que, a pesar de lo que he dicho, si que resultan conmovedores. Lamento que Alfaguara no consiguiera el fenómeno de ventas que estaba buscando, pero estoy tremendamente contento de que su búsqueda de un Harry Potter español nos haya dado a los lectores el Ciclo de la Luna Roja. He acumulado todo lo que considero criticable de estas novelas al comienzo, porque esa es mi opinión y debo ser sincero y reseñarlo, pero, puesto que el cerebro humano tiene tendencia a quedarse sólo con lo último que se le dice, he reservado mi opinión general sobre la obra para el final, de modo que sea esa opinión personal la que quede en mis hipotéticos lectores. Y esa opinión general es: Una Puta Obra Maestra.

Comentarios

  1. Creo que es la primera vez que leo una reseña a esta saga que apunta exactamente los mismos defectos que yo le encontré, a pesar de mi amor por la obra (y además, como persona cercana al autor, no debería ni comentar, porque todo lo que diga estará teñido por la subjetividad, pero esa es otra cuestión). No obstante, es interesante una cosa que apuntas, lo de que tal vez la hayas leído siendo "demasiado mayor". Me ocurre lo mismo. Leyendo reseñas de lectores adolescentes, me llama bastante la atención que las características que no me convencen de la obra (el sentimentalismo, las escenas interminables de batalla, los diálogos algo forzados) son las características que a los lectores adolescentes les encantan, y que las cosas que a mí me gustan (el personaje de Héctor, por ejemplo, y el hecho de que al principio sea tan patoso y cobarde y quejica), a los lectores adolescentes en general les irritan.

    Creo que es bastante evidente que la obra está destinada al público juvenil, y eso, en mi opinión, condiciona determinados aspectos de esta. Lo que pasa es que luego los que queremos leer a Cotrina decimos "me da igual, trae aquí", y nos los leemos como novela adulta, o por lo menos fue lo que me ocurrió a mí cuando empecé con La cosecha de Samhein. Es raro que se dé esta circunstancia híbrida (aunque ocurre con la Rowling, claro, y con clásicos como Diana Wynne Jones), y me parece muy llamativo ver las diferentes reacciones según el público, según los niveles a los que cada uno lee.

    No sé si has leído La canción secreta del mundo, que a mi juicio conjuga muy bien el factor adulto/juvenil (aunque muchos han insistido en que no es juvenil), y donde creo que el autor ha resuelto bastante los defectos del Ciclo de la luna roja. En fin, perdona por enrollarme y gracias por la reseña, repito que me ha parecido muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Me apropié de "La canción secreta del mundo", en cuanto salió, en parte por lo mucho que me estaba gustando esta serie. Esta puesta justo en la cima del montón de metro y medio de altura de libros que tengo pendientes de leer (sin contar los digitales), aunque voy a esperar un poco todavía, porque me acabé "La sombra de la luna" este jueves.

    No hay nada que perdonar, mas largas son mis reseñas, me encanta que me comenten, me hace sentir importante.

    ¿Así que conoces a Cotrina? Ganas de preguntar como es en persona, pero no me contestes, tu vida privada es tuya.

    ResponderEliminar
  3. Pues será interesante ver qué opinas. La mayoría de las reseñas que he leído han sido de su público objetivo (adolescente, aunque más cercano a los 17 que a los 13, más Young Adult a lo estadounidense), pero las que he leído de adultos ofrecen una visión muy similar a la de lectores más jóvenes. Está ambientado en el universo de Las fuentes perdidas (a mí con esta me pasó lo contrario que a ti, me irritó un poco la pirotecnica formal, pero la historia me gustó mucho)y de Entre líneas.

    Él en persona es un encanto, y no mata niños ni nada.

    ResponderEliminar
  4. Soy poco lector y he de decir que esta obra me tiene fascinado, a punto de terminar la primera parte de la trilogía y con ganas de meterme de lleno con la segunda.

    Creo que es inteligente, imaginativa y mucho menos infantil de lo que me había imaginado.

    No entiendo muy bien la poca aceptación que creo que ha tenido la obra, pues no conozco a nadie personalmente, a parte de mi novia que me lo recomendó, que conozca la trilogía y es algo que me llama poderosamente la atención.

    Espero que cotrina tenga el éxito que se merece por su talentazo y su buen hacer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“El fin de la muerte” de Cixin Liu

"Mark" de Robin Wood y Ricardo Villagrán

“La era del diamante: manual ilustrado para jovencitas” de Neal Stephenson