Culminamos con esta novela la trilogía de “El problema de los tres cuerpos”. “El fin de la muerte” cuenta con una ventaja respecto a sus predecesoras: Es casi imposible que su lectura sea afrontada por un lector que no haya leído las dos primeras partes. Llegado hasta aquí, ya se habrá acostumbrado al peculiar estilo narrativo de Cixin Liu (peculiar, al menos, para un lector occidental, para el resto no sabría decirlo), así que estará habituado a los extraños vericuetos de su narrativa. Por lo tanto, es de esperar que no se deje amedrentar por ese prologo, totalmente prescindible, ubicado durante la caída de Constantinopla, que apenas tiene conexión con el resto de la obra, o por las sucesivas bifurcaciones del argumento. Es muy típico de Cixin Liu centrarse en un personaje, dedicarle muchas, pero que muchas páginas, y luego olvidarse de ellas por completo. A veces recupera al personaje, unos pocos cientos de páginas más tarde, a veces no. Otras veces la novela da unos vuelcos, má...
Finalmente me he leído la novela en la que se basa la serie de televisión “ The expanse ” que aún no he visto y que tantas ilusiones ha despertado entre los aficionados a la ciencia ficción. Supongo que tendré que decir algo sobre el argumento: transcurre en un futuro relativamente cercano. La invención de motores de fusión eficientes ha permitido que viajar por el interior del sistema solar sea relativamente fácil. Marte está colonizado y en proceso de terraformación. No es la única colonia, el cinturón de asteroides está densamente poblado. Existe una hostilidad latente entre los cinturianos y los planetas interiores. En ese ambiente nos encontramos dos tramas paralelas, destinadas con confluir: Miller un veterano y duro policía de Ceres recibe el encargo de encontrar y devolver por la fuerza a sus ricos padres a una joven desaparecida . Por otro lado Jim Holden, el segundo de un carguero busca justicia y respuestas tras la destrucción de su nave y provoca una guerra entre los...
Neal Stephenson es un autor que me aterra. Ese es el motivo por el que sólo he leído tres de sus novelas, incluyendo la presente. El motivo principal es la longitud de sus novelas (“Cryptonomicon” se publicó inicialmente en España como una trilogía). También me han influido los comentarios que he leído de obras suyas, escritas por auténticos entusiastas, que no por ello niegan la abundante paja que crece entre sus páginas y, lo que es peor, rebaten la existencia de un argumento consistente o una mínima planificación. En se sentido, las reseñas que he leído de “El ciclo del barroco” me provocan pesadillas. Sin embargo, pocos de los autores modernos gozan de su prestigio, así que algo debe tener. Y “Siete evas” me encantó, a pesar de su dilatado final, así que, si vivo lo suficiente, me iré acercando a su obra. Su imaginación, desde luego, es desbordante y más pegada a la realidad de lo que parece. En “La era del diamante” el poder es detentado por las phyles o tribus, asociaciones...
Comentarios
Publicar un comentario